Hay una pregunta de fondo: ¿Contribuyó la creación de la República - el 3 de noviembre de 1903 - al proyecto de nación de los panameños? La respuesta a la pregunta no la podemos encontrar en el estudio de los personajes o sólo en los textos existentes sobre los acontecimientos de aquella fecha. Es necesario someter a un exhaustivo examen la historia centenaria de la República para determinar si hemos avanzado en la consolidación de nuestro proyecto de nación o si, por el contrario, nos hemos estancado o si hemos retrocedido.
En el caso de Panamá, el 3 de noviembre de 1903 existía un
grupo de panameños decididos a hacer realidad un proyecto de país que le
permitiera a esa elite tomar plena posesión de la ruta de tránsito y
disfrutar de su enorme potencial económico. Hemos usado el término
“proyecto de país” y no proyecto de nación, ya que no está muy claro si estas
eran las intenciones de los próceres. Ricaurte Soler calificaría a este grupo
social separatista como “clase antinacional”.
El proyecto de emporio comercial de los conspiradores del 3
de noviembre fracasó. EEUU tomó posesión de la posición geográfica y de la ruta
de tránsito. Pero los ‘próceres’ dejaron las bases para construir la República.
Otros grupos sociales iniciaron la lucha por la recuperación de la “soberanía”
perdida y por el ‘proyecto de nación’. Así lo entendió Diógenes de la Rosa,
quien le planteó al país la necesidad de dejar atrás las pequeñeces del debate
en torno al 3 de noviembre y que comenzáramos todos a construir la nación
panameña. Con más pesimismo, también lo planteó Roque Javier Laurenza.
En más de cien años de República hay que preguntarse
nuevamente, como lo hicieron De la Rosa y Laurenza: ¿tenemos la capacidad para
dirigir a un pueblo dispuesto a caminar hacia la consolidación de un proyecto
de nación? La respuesta es afirmativa. Por un lado, persisten las dudas sobre
las circunstancias que marcaron el nacimiento de la República el 3 de noviembre
de 1903. Por el otro, hay que decir con claridad y fuerza que en los cien años
de República se han despejado las dudas sobre la existencia de un pueblo
panameño que impulsa un proyecto de nación en permanente proceso de
construcción.
Hay que mencionar tres hitos en la lucha por constituir el
proyecto de nación de los panameños. En primer lugar, el rescate de la
República producida por los liberales populares encabezados por Belisario
Porras. La alianza entre el arrabal de Santa Ana y los pequeños agricultores de
Azuero le dieron vida nacional al país y recompusieron los pedazos dejados por
el fracaso de los conspiradores de 1903. En segundo lugar, la reincorporación a
la nación por parte de la llamada pequeña burguesía de Acción Comunal y el
liderazgo posterior de su caudillo Arnulfo Arias.
Tercero, el populismo de Omar Torrijos que creó un amplio
abanico social que incluyó a la clase obrera, las organizaciones campesinas y
los empresarios nacionales. Las luchas estudiantiles y la gesta del 9 de enero
sirvieron de antecedente e inspiración para que la alianza populista recuperara
la soberanía perdida.
La alianza de estas cuatros clases sociales – empresarios
nacionales, capas medias, obreros y campesinos – le permitió a la nación
negociar el fin de la colonia norteamericana en territorio panameño, la
evacuación de las bases militares y la transferencia del Canal.
No existe, en la actualidad, claridad sobre qué grupo social
debe encabezar el país. La alianza entre las cuatros clases sociales que logró
negociar con éxito los Tratados Torrijos Carter parece haberse desvanecido. Los
campesinos y obreros, que identificaron su proyecto de nación, se encuentran a
la defensiva. Los empresarios han perdido el ímpetu y, a la vez, el discurso
nacionalista que los caracterizó durante buena parte de la segunda mitad del
siglo XX. Regresaron al poder, a fines del siglo XX, los conspiradores del 3 de
noviembre de 1903, sin proyecto de nación, protegidos por las bayonetas
norteamericanas.
Este grupo, formado por conspiradores y especuladores, toma
decisiones sobre el país, sin proyecto de nación. Sus flancos están abiertos a
los ataques tanto externos como internos. En este 3 de noviembre corresponde a
los panameños reflexionar no sólo sobre el pasado de la República, sino también
sobre el futuro de la Nación.
(Versión modificada de artículo publicado en La
Universidad, N°14, noviembre de 2004).
3
de noviembre de 2016.
No comments:
Post a Comment